domingo, 9 de noviembre de 2014

PARÁSITOS SANGUÍNEOS Plasmodium

DESCRIPCION: Protozoario del género  protista del subphylum Apicomplexa,clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiiaedel que se conocen más de 175 especies. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un agente vector (la hembra de un mosquito de Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal) en el que se produce la reproducción asexual. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad

                                       

MORFOLOGIA CELULAR

TROFOZOITO: Constan de dos partes, citoplasma que se colorea de azul y núcleo o cromatina de color rojo.

ESQUIZONTES: Presentan dos o más masas de cromatina según el grado de maduración. Cada masa de cromatina está rodeada de citoplasma. Los esquizontes maduros al terminar de dividir su cromatina están constituidos por un acumulo de merozoitos, a veces en forma de roseta y con el pigmento malarico de color café en la parte central del parásito.

MEROZOITOS: Salen del esquizonte maduro, por ruptura del eritrocito, para luego entrar cada uno a un nuevo eritrocito. Tienen forma oval y miden entre 1.5 micras de longitud por 1 micra de diámetro, su membrana está constituida por dos capas.

GAMETOCITOS: Ocupan casi todo el eritrocito o pueden estar  libres. Constan de un citoplasma voluminoso de color azul que contiene pigmento malarico. La cromatina se presenta como una masa única, algunas veces difusa, según el sexo del gametocito. Estos son redondeados a excepción del P. falciparum que tiene forma alargada. 


Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

PARÁSITOS SANGUÍNEOS Leishmania

Descripción:
Leishmania es un protozoario intracelular obligado dimórfico; un hemoflagelado.Infecta macrófagos de piel, y células dendríticas (células de Langerhans en la piel); vísceras del hombre y de diversos animales mamíferos.Existen tres tipos de infección; Visceral, Cutánea y Muco cutánea. Del Subgénero Leishmania (L): se localiza en el área suprapilórica del vector Viannia (V):se encuentra en el intestino medio y posterior. El vector es una hembra hematófaga de Mosca Arenera. La especie transmisora en Guatemala es: Lutzomyalongipalpalis que se conocen como “jejenes” o como “mosca arenera”. 
Morfologia Celular
Estadios del Parásito

Vector invertebrado
Promastigote (forma infectiva, metacíclico);  elongado, extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores. .
Mide 10 - 20 µm, sin contar la longitud de un único flagelo, cuyo tamaño oscila entre 15 - 25 µm; presenta un gran núcleo central, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, vesículas y una mitocondria.
                                                                                 

Hospedero vertebrado
Amastigote (forma intracelular); la forma replicativa, redondo u oval, intracelular, reside y se multiplica en fagolisosomas dentro de fagocitos mononucleares de los hospederos, aunque se ha documentado la presencia de amastigotes en neutrófilos y fibroblastos en lesiones de piel.
Mide 2 - 4 µm; con tinción Giemsa se aprecian un gran núcleo y un cinetoplasto pequeño, ambos de color púrpura, y un filamento delgado que une cinetoplasto y cuerpo basal, éste último apenas un punto visible.

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México


PARÁSITOS SANGUÍNEOS Tripanosoma cruzi

Descripción:
Protozoo flagelado, miembro de la familia Trypanosomatidae, en el orden Kinetoplastida. Presenta dos fases de desarrollo en el hospedero infectado: tripomastigotes en sangre y amastigotes intracelulares. Es el agente causal de la enfermedad de Chagas o trypanosomosis americana. 


Morfología.
Tripomastigote metacíclico, forma infectante. Es fusiforme. Mide 12 - 30 µm, incluyendo el flagelo que inicia en la parte posterior del parásito, y emerge libre en el extremo anterior, formando en su trayecto submembranal una membrana ondulante. Presenta un gran núcleo central. El cinetoplasto es grande y de ubicación subterminal. 

Amastigote intracelular, replicativo. Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm. En él pueden apreciarse el núcleo, el cinetoplasto y cuerpo basal. 

Tripomastigote sanguíneo
: Es flagelado, alargado, con el cinetoplasto grande alejado de la parte anterior del núcleo, similar al estadio anterior, puesto que también presenta flagelo y membrana ondulante.

Epimastigote: En cultivos y en el insecto vector. También puede encontrarse en vertebrados, como forma de transición. El cinetoplasto se encuentra entre el núcleo y el flagelo libre. La membrana ondulante es pequeña.

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LIINFOMA DE NO HODGKIN




Descripción: presenta variantes ganglionar, extraganglionar y esplénica. Es una proliferación perisinusoidal o interfolicular de células linfomatosas con nucleos ovalados y citoplasma palido.



Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LINFOMA HISTIOCITICO

Descripción: Proliferación de células malignas derivadas de los macrófagos. Compuesto por células grandes con núcleos lobulados, cromatina nuclear finamente reticular y nucléolos aislados. Las células histiociticas malignas también presentan citoplasma pálido abundante y bordes celulares nítidos.



Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo. Pág. 118

LINFOMA DE BURKITT



Descripción: de alto grado de malignidad. Presentan una proliferación difusa de células linfoides neoplásicas pequeñas entremezcladas con histiocitos coloreados en forma mas pálida, lo que crea un patrón característico en “cielo estrellado”. Las células malignas presentan núcleos redondos, no hendido con cromatina agrupada, varios nucléolos y numerosas mitosis. Un halo delgado de citoplasma basofilo.


Manascero Gómez, A. R. (2003). Hematología herramienta para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.


LINFOMA DE CÉLULAS B DE LA ZONA MARGINAL


Descripción: presenta variantes ganglionar, extraganglionar y esplénica. Es una proliferación perisinusoidal o interfolicular de células linfomatosas con nucleos ovalados y citoplasma palido.



Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LINFOMA DEL CENTRO DEL FOLÍCULO


Descripción: variante de linfoma. Las células linfomatosas dentro de los nódulos  pueden ser pequeñas o grandes con núcleos angulares, retorcidos o dentados. Los nucléolos no son muy importantes y rara vez se observan mitosis. Se originan en las células B, en los centros germinativos de los folículos linfoides.

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO



Descripción: es un subtipo de linfoma maligno, con compromiso de ganglios linfáticos, sangre, medula osea, bazo y tracto gastrointestinal. Los ganglios linfáticos despliegan un patrón de crecimiento difuso predominante compuesto por linfocitos algo irregulares, de tamaño mediano y con citoplasma escaso. En ocasiones puede observarse actividad mitótica e histiocitos eosinofilos diseminados en todo el linfoma. Pueden tener muchas células con nucelolos más grandes, cromatina dispersa y actividad mitótica importante. El termino variante blastoide se refiere a estas características morfológicas. Es una proliferación clonal de células B CD19, CD20, CD22 positivas.


Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LINFOMA DE HODGKIN (DEPLESION LINFOCITICA,RYE)


Variante histológica más frecuente de EH, caracterizada por 2 peculiaridades. La primera es una variante particular de CRS llamada "célula lacunar". Estas células retraen su citoplasma en el tejido fijado en formol y dan la apariencia artificial de que se encuentran rodeadas por un espacio claro, lo que originó su nombre. La segunda consiste en una fibrosis reactiva que parte de la cápsula en forma de bandas de tejido colágeno, que divide al tejido linfoide en nódulos.

Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté

LINFOMA DE HODGKIN (CELULARIDAD MIXTA,RYE)


Se caracteriza por la presencia, en los cortes histológicos, de un infiltrado polimorfo constituido por histiocitos, eosinófilos, neutrófilos, células plasmáticas y numerosos linfocitos. Son comunes zonas pequeñas de necrosis distribuidas en el tejido afectado. Además de los elementos celulares benignos referidos, son imprescindibles para el diagnóstico las CRS, que pueden ser binucleadas (clásicas) o multinucleadas.


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones
Paraninfo.



LINFOMA HODGKIN ( ESCLEROSIS NODULAR, RYE)


Variante histológica más frecuente de EH, caracterizada por 2 peculiaridades. La primera es una variante particular de CRS llamada "célula lacunar". Estas células retraen su citoplasma en el tejido fijado en formol y dan la apariencia artificial de que se encuentran rodeadas por un espacio claro, lo que originó su nombre. La segunda consiste en una fibrosis reactiva que parte de la cápsula en forma de bandas de tejido colágeno, que divide al tejido linfoide en nódulos.

Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté

LINFOMA DE HODGKIN (PREDOMINIO LINFOCITICO, RYE)



Tradicionalmente se consideraron 2 patrones histológicos: nodular y difuso. El primero es el más frecuente y se caracteriza por grandes nódulos integrados por linfocitos pequeños, usualmente mezclados con grupos de células epitelioides, con ausencia de fibrosis y necrosis. Las CRS clásicas son poco frecuentes, pero se describe una variante denominada células L&H (linfocíticas e histocíticas) también conocidas como popcorm cells (células en forma de rositas de maíz) por presentar el núcleo plegado o multilobulado, con nucleolos poco evidentes; este tipo de células se asemeja a centroblastos grandes, que en ocasiones son multilobulados.

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LINFOMA DE HODGKIN



Descripción: Se caracteriza por una célula maligna grande denominada célula de Reed-Stenberg. Esta célula es grande y tiene un núcleo bilobulado o polilobulado y membrana nuclear gruesa.  El núcleo contiene un nucléolo eosinofilo grande, destacado, rodeado por una zona clara o halo. El citoplasma asociado con estas células puede ser claro o acidofilo.


Manascero Gómez, A. R. (2003). Hematología herramienta para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.



MIELOFIBROSIS PRIMARIA



Descripción: es una enfermedad clonal de la célula madre progenitora hematopoyética caracterizada por fibrosis progresiva de la médula ósea y el desarrollo de hematopoyesis extramedular.

Manascero Gómez, A. R. (2003). Hematología herramienta para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.


TROMBOCITOSIS PRIMARIA



Descripción: trastorno mieloproliferativo que afecta a los megacariocitos, originando exceso de plaquetas (por lo general >800.000/mm3), con frecuencia acompañado de anemia, y/o trombosis, manifestándose con hemorragias y/o trombosis. 

Manascero Gómez, A. R. (2003). Hematología herramienta para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.


POLICITEMIA VERA



Descripción: es primordialmente un trastorno mieloproliferativo caracterizado por proliferación anormal de los elementos eritroides, leucocíticos y megacariocíticos. Cada uno de ellos es responsable de ciertas complicaciones. 

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS



Descripción: Se define como un proceso neoplásico caracterizado por la presencia de una cifra superior a 2 x 109/L de células plasmáticas en sangre periférica. Los rasgos morfológicos de las células pueden ser similares a los de las células plasmáticas maduras, aunque en general con un cierto grado de asincronismo. El núcleo suele ser excéntrico y poseer una cromatina densa aun cuando formas con cromatina reticular no son raras; el citoplasma suele ser marcadamente basófilo.



Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo. 

MACROGLOBULINEMIA DE WALDESTROM

                                                 Macroglobulinemia

Descripción: Se caracteriza por una proliferación monoclonal de células linfoides B productoras de IgM. Se acompaña de un aumento de linfocitos o linfoplasmocitos en la médula ósea. 


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo. 

MIELOMA MULTIPLE

                                                      mieloma multiple

Descripción: se caracteriza por la proliferación de un clon único de células plasmáticas que producen inmunoglobulinas específicas, que infiltran los tejidos óseos y blandos. El clon único proviene de células linfoides de estirpe B. 


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo. 



GAMMAPATIA MONOCLONAL


                                      Gammapatia Monoclonal

Descripción: Desorden de células plasmáticas, fase premaligna caracterizada por aparición de una población clonal de células plasmáticas con secreción de una gamaglobulina clonal.


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo. 


lunes, 3 de noviembre de 2014

Leucemia mieloide crónica



Aumento: 100x
Tinción: Wright
Nombre: Leucemia mieloide crónica

Descripción: Se pueden observar proliferación de la serie granulopoyética, característica principal panmielosis, una leucocitosis marcada y predominio de mielocitos en sangre periférica.


Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté.

Leucemia de células pilosas

Tinción: Wright
Nombre: Leucemia de células pilosas (tricoleucemia)

Descripción: Se observan linfocitos B núcleos ovalados y centrales, la cromatina finamente granular el citoplasma gris con proyecciones.

Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté.

LEUCEMIAS CRÓNICAS




LEUCEMIAS CRÓNICAS
Aumento: 100x
Tinción: Wright
Nombre: Leucemia linfocítica crónica
Descripción: Se observan linfocitos pequeños (pre-B), trombocitopenia y variación morfológica



Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana.(3era ed). Editorial Médica Panamericana. México

Leucemia monocítica aguda mal diferenciada


Aumento: 100x
Tinción: Wright
Nombre: Leucemia monocítica aguda mal diferenciada (M5a)

Descripción: Se observan células monocíticas con con abundante citoplasma y un núcleo grande basófilo tambien pueden observarse algunas vacuolas en el citoplasma.


Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté. Pág. 522, 523

LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA (M4)

Tinción: Wright
Nombre: Leucemia mielomonocitica (M4)
Descripción: Se observan células con núcleo basófilo, y algunos monocitos


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo

LEUCEMIA PROMIELOCITICA (M3)

Tinción: Wright
Nombre: Leucemia promielocitica (M3)

Descripción:   Se observan células de núcleo grande, citoplasma basófilo y se observan cuerpos de Auer (gránulos alargados, teñidos de eosina).


Rubio Campal, F.; García Espinosa, B. y Carrasco Carrasco, M. (2004). Fundamentos y técnicas de análisis hematológico y citológico. España: Ediciones Paraninfo

LEUCEMIA MIELOBLASTICA CON MADURACION (M2)

Tinción: Wright
Nombre: Leucemia mieloblástica con maduración (M2)

Descripción:   Se pueden observar células es estadíos más maduros.  Tambien se pueden observar células con núcleo grande.


Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté. Pág. 522, 523

Leucemia mieloblástica aguda sin maduración


Tamaño: 10µm a 18µm.
Características del núcleo y citoplasma: El núcleo es grande, irregular y basofilo. El citoplasma es escaso.
Relación núcleo/citoplasma:  agrandada.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea y sangre periférica.

Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté. Pág. 522, 523


LEUCEMIAS AGUDA

Constituyen un grupo de anormalidades de la Hb, caracterizadas por cambios puntuales en la seucencia de los aminoácidos de las alfa y beta de la globina.


                                                        Hemoglobinopatia
     
Anemia de celulas falciformes
drepanocitos: Células falciformes. Eritrocitos delgados, largos, aguzados en ambos extremos, sin palidez central.
Hemoglobinopatía C:
Microcitos Glóbulos rojos más pequeños de lo normal y cromía variable. El estimador hematológico es el volumen corpuscular medio.
Esferocitos: Células pequeñas, redondas, sin palidez central; por lo general microcíticas. El VCM se mantiene porque solamente pierde superficie celular.
Hemoglobinopatía E:
Microcitosis: los eritrocitos son de menor tamaño que le normal, presentarán un tamaño inferior a las 7 μ y un volumen inferior a 80 μ3 . esta alteración es típica de la talasemia y anemias como la ferropénica y la sideroacréstica.
Celulas diana
Eritrocitos en Diana  los codocitos son las Célula en diana. Célula hipocrómica con zona central de pigmento de hemoglobina, célula delgada


Miale, J. B. (1985). Hematología. Medicina de laboratorio. (6ta. Edición). España: Editorial Reverté.

HEMOGLOBINOPATIAS

Constituyen un grupo de anormalidades de la Hb, caracterizadas por cambios puntuales en la seucencia de los aminoácidos de las alfa y beta de la globina.

                                               Hemoglobinopatia
     
Anemia de celulas falciformes
drepanocitos: Células falciformes. Eritrocitos delgados, largos, aguzados en ambos extremos, sin palidez central.
Hemoglobinopatía C:
Microcitos Glóbulos rojos más pequeños de lo normal y cromía variable. El estimador hematológico es el volumen corpuscular medio.
Esferocitos: Células pequeñas, redondas, sin palidez central; por lo general microcíticas. El VCM se mantiene porque solamente pierde superficie celular.
Hemoglobinopatía E:
Microcitosis: los eritrocitos son de menor tamaño que le normal, presentarán un tamaño inferior a las 7 μ y un volumen inferior a 80 μ3 . esta alteración es típica de la talasemia y anemias como la ferropénica y la sideroacréstica.
Celulas diana
Eritrocitos en Diana  los codocitos son las Célula en diana. Célula hipocrómica con zona central de pigmento de hemoglobina, célula delgada

TALASEMIA

Consisten en una anormalidad de origen genético en la cual no se produce alguna de las cadenas de la globina del adulto alfa o beta. La talasemia incluye muchas formas diferentes de anemia, pero su gravedad y el tipo dependen del número de genes que estén afectados.

                                                          Talasemia

Caracteristica en Beta-Talasemia
Anisositosis marcada:
Hipocromía: los hematíes peresentan una cantidad inferior a la normal de Hg. Se observan hematíes pálidos con una claridad central evidente
Poikilocitosis: Glóbulos rojos con variación en la forma que orienta la patología hematológica
Leptocitos: Célula plana, delgada, con hemoglobina en la periferia y palidez central aumentada.
Eliptocitosis u ovalocitosis
Células diana: Célula en diana. Célula hipocrómica con zona central de pigmento de hemoglobina, célula delgada.
Punteado basófilo: Glóbulos rojos con precipitado
de ribosomas y polirribosomas. Se presentan en forma puntiforme y de color azul-grisáceo con la tinción de MGG.

El punteado basófilo corresponde a a una acumulación de granulos distribuidos uniformemente en el citoplasma de los eritrocitos; compuesto de agregados ribosomicos.